jueves, 26 de noviembre de 2009

Recuperemos EUDEBA. Si se pudo, se puede!!!


La Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA) se cre en junio de 1958 con la misión de cubrir espacios vacantes hasta ese momento: la renovación bibliográfica del ámbito académico (priorizando la producción y circulación científica nacional), la difusión editorial hacia un creciente público no universitario, el rescate de vastos sectores de la literatura argentina, la divulgación científica, la traducción de obras extranjeras insoslayables y el acercamiento a grandes sectores de la población ignorados por las políticas editoriales de la época.
 
Entrando en acción
Cuando surge EUDEBA, no sólo distribuye a través del sistema convencional de librerías. Pretendía llegar, además del público universitario, a la sociedad en general, ofreciendo materiales culturales de alta calidad y baratos. Para ello generó sus propios puntos de distribución, saliéndose del circuito comercial. La prioridad fue satisfacer el derecho de los estudiantes al acceso a materiales económicos, por eso sus primeros locales estuvieron dentro de las facultades. Pero su labor no sabía de fronteras…

Más libros para más gente
El paso siguiente fue abrir sus puertas a toda la sociedad. Los locales de EUDEBA  estaban hasta en el subte. En la calle Florida la gente hacía cola para comprar las novedades de la floreciente editorial, que materializaba la convicción de difundir libros que abordaban todas las expresiones del conocimiento humano, respetando al lector en su diversidad. EUDEBA llegó a tener 40 stands de venta en facultades de todo el país y 41 kioscos propios en las calles. Masivo y de calidad se convirtieron en las dos caras de una misma moneda.

Libros para todos
EUDEBA se convirtió en una así en una de las editoriales más importantes de América Latina, donde se publicaban tanto libros clásicos como textos que marcaban posición en los grandes debates de la época. Desde manuscritos de Copérnico y las mejores traducciones del griego al castellano, codiciadas en el mundo entero por su calidad sin igual, hasta libros sobre la perspectiva mundial en materia energética, pasando por problemáticas sociales locales y publicaciones con un alto contenido nacional.

EUDEBA agrupaba sus títulos en Colecciones, siguiendo ciertos parámetros. La “Serie del siglo y medio”, en conmemoración de los 150 años de la Revolución de Mayo, publicaba libros de los escritores clásicos argentinos. La colección “Ediciones Previas” publicaba textos en preparación de profesores de la Universidad para ser usados por los estudiantes, con la posterior edición definitiva. En sus primeros ocho años EUDEBA  publicó aproximadamente 30 colecciones distintas.

Como ejemplo de actividad de la editorial destinada a fomentar un pensamiento local, puede tomarse el “Gran premio de ensayo Raúl Scalabrini Ortiz”. Este concurso fue creado en 1974; la intención era promover las investigaciones sobre las formas que adoptaba la dependencia económica y cultural en nuestro país. EUDEBA marcó un hito en la historia de nuestro país. Fue una institución pública de vanguardia: una herramienta de excelencia académica para la Universidad (permitiendo a los estudiantes acceder a materiales de alto nivel y baratos) y a la vez una herramienta de difusión hacia toda la sociedad. Fue un proyecto en el que toda la Universidad se involucró, donde se articuló el trabajo con los docentes de la Universidad para poder cubrir las necesidades de cada facultad. En sus primeros ocho años editó 802 novedades (un título cada 4 días) hasta que su labor se frenó con la intervención del a Universidad en el ´66, sin que hasta el momento se haya podido retomar su impulso inicial.

Recuperar EUDEBA como herramienta masiva (tanto para los estudiantes como para la sociedad entera) debe ser una de las prioridades de la Universidad. En estos tiempos en que la lógica mercantil se ha instaurado en todo ámbito social, es fundamental que el conocimiento que la Universidad genera y difunde vuelva a ser considerado patrimonio público.
Lamentablemente, la situación actual es muy distinta. Muy pocos de los libros utilizados por estudiantes de la Universidad se encuentran editados pro EUDEBA, y no parece existir voluntad política de revitalizar a nuestra Editorial.
Mientras tanto, la UBA  ha firmado un convenio con el Centro de Administración de Derechos Reprográficos (CADRA), una asociación de editores y autores que reclama contra el fotocopiado de libros en las universidades por violar los derechos de autor. En dicho convenio, la UBA se compromete a pagar $12,72 anuales por alumno, en compensación por el uso de fotocopias. La Universidad tiene aproximadamente 321.000 alumnos, por lo que se deberán pagar $4.083.120 anuales.
¿Cuál será el presupuesto anual de EUDEBA?

En 1965 la red de distribución de EUDEBA
Contaba con:
830 distribuidoras en el país
40 stands instalados en facultades de Capital Federal e interior
41 kioscos (Capital Federal, Gran Buenos Aires e interior)
7 kioscos en hospitales
65 concesionarios en todo el país
40 vendedores a crédito
35 comisionistas
103 puestos de diarios y revistas
2 librerías propias
1 sucursal en Chile
Distribuidoras y librerías que cubrían América Latina, España,
Estados Unidos, Francia, Alemania, Japón e Israel.
Sólo en ese año se publicaron 239 títulos de los cuales
166 eran nuevos, imprimiéndose un total de 2.428.100 ejemplares.

El conocimiento que alberga y genera la Universidad es patrimonio público de la sociedad
que la sostiene, y no puede seguir midiéndose con parámetros mercantiles.
Resulta indispensable reformular el sistema vigente. EUDEBA puede ser la herramienta
para construir una nueva concepción social del conocimiento.
Frente Universitario – Proyecto Sur


El convenio CADRA-UBA.



- ¿Qué es CADRA?

  CADRA, es la asociación de autores y libros, y otros publicación que protege y gestiona colectivamente los derechos de autor en Argentina.

En sus palabras: “Desde hace muchos años, los autores y la industria editorial argentina se han visto perjudicados por la fotocopia indiscriminada de libros de distintas temáticas, pero muy especialmente aquellos que se utilizan en los establecimientos educativos. Estas reproducciones ilegales realizadas sin ninguna autorización ni compensación, tuvieron un crecimiento exponencial en los últimos años, producto de las innovaciones tecnológicas y, actualmente, no sólo perjudican a autores y editores, sino que desalientan la publicación de nuevos libros, afectando el desarrollo cultural de la comunidad y la divulgación de nuevas investigaciones. Las experiencias existentes en nuestro país para controlar este fenómeno, fracasaron en controlar y disminuir el fenómeno.  Es por ello que siguiendo prácticas internacionales, los autores y editores acordaron una solución al problema de la reprografía: la creación de una asociación de gestión colectiva de Derechos Reprográficos, dando así nacimiento a CADRA - Centro de Administración de Derechos Reprográficos. CADRA es es una asociación civil sin fines de lucro, integrada por autores y editores de libros y otras publicaciones, que representa y defiende colectivamente sus derechos de propiedad intelectual y forma parte, conjuntamente con 55 organizaciones de derechos reprográficos de todo el mundo, de la Federación Internacional de Organizaciones de Derechos de Reproducción (IFRRO).

-¿Cuál es el problema con la UBA?
Los centros de estudiantes de la UBA al manjer fotocopiadores, violan la ley de derechos intelectuales, ley n° 11.723.
No todos los centros de estudiantes tienen estatuto o personería, por lo que la responsabilidad de dichos actos es de la Universidad.
Por lo que ante una posible lluvia de denuncia penales contra la Universidad, la UBA accedió a firmar un convenio para limitar el fotocopiados de libros. Es decir, CADRA, le da una licencia a la UBA para reproducir, es decir fotocpiar, el material de sus afiliados.
-¿De que trata este convenio?
La UBA le va a pagar $12,72 anuales por cada alumno. En la UBA hay aproximadamente 321.000 alumnos en el 2008. Es decir $4.083.121 anuales.  Además, $1700 anuales por cada fotocopiadora que tenga un centro de estudiantes con personería jurídica (hoy en día solo tienen, Farmacia y Bioquímica, Económicas y Derecho –hay que chequear esta info, pero son los que pude averiguar.-). Por lo que a suma a pagar seria astronómica. Y este convenio tiene vigencia por 4 años
A partir de esto, los centros de estudiantes, en teoria solo pueden sacarle fotocopia a un 20% del libro, o un capitulo entero. Claramente si un libros de 34 capitulas, 1 capitulo es menos del 20%.
En sociales esto por lo menos no se respeta.
De todas maneras, debito a la situación economica de la universidad este año, solo va a pagar $300.000 por la parte de alumnos. Pero todo por fotocopiadora. No se sabe si el resto del dinero se va a pagar el año que viene o que va a pasar.

-¿Cómo lo justifica CADRA?
Los libros científicos, técnicos y médicos son los que más sufren. Con datos de esa encuesta, en 2004 nueve de cada diez universitarios estudiaban con fotocopias. La tendencia supera el 42% en Ciencias Sociales, Derecho y Ciencias de la Salud. Es decir, como el fotocopiado de libros aumento, bajo la venta, por ende suben los precios. La verdadera pregunta debería ser que llevo al boom de la fotocopiadora.

-¿Qué autores impulsaron la iniciativa?
Marcos Aguinis, Atilio Alterini, Elsa Bornemann, Pablo De Santis, Mempo Giardinelli, Aldo Ferrer, Martín Kohan, Adriana Puiggrós y Beatriz Sarlo.

-¿Qué otras universidades están firmando convenios mas o menos parecidos?
Publicas: Tres de Febrero, Quilmes, UTN, Lanús y La Plata, en tanto La Matanza y la Universidad del Centro
  Privadas: Di Tella, UCA, San Andrés, Austral y Abierta Interamericana.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Documental: La Pampa Sumergida

Documental sobre la situación de los territorios y recursos del Atlántico Sur




Realización: ALEJANDRO AREAL VELEZ / Entrevistas: GRAL. JORGE LEAL (Jefe de la primera expedición argentina al Polo Sur), LIC. FELIX HERRERO. ING. MARIO CAFIERO. Agradecimiento:HORACIO EMILIO SOLARI. Colaboraron: JUAN CARLOS CERNADAS LAMADRID, JAVIER LLORENS, FEDERICO URIOSTE Y SERGIO OGGIONI. GRUPO ULISES

Más información aquí

Liliana Parada: "De la UCEP no debe quedar ni el nombre"


Después de la larga serie de denuncias por los desalojos y golpizas a habitantes de la ciudad, con violentos métodos paralegales, el gobierno porteño anunció la desarticulación de la temible unidad de "control del espacio público" y aseguró que el manejo de los sintecho pasará al área social porteña. La legisladora y próxima diputada nacional, Liliana Parada, advirtió que los "manejos autoritarios" del macrismo no se terminan con la UCEP.

La diputada de Proyecto Sur, Liliana Parada, aseguró que "de la UCEP no debe quedar ni el nombre", al referirse a la reunión que mantuvo la defensora del Pueblo, Alicia Pierini, con el ministro de Medio Ambiente Juan Pablo Piccardo, donde se determinó que la problemática de la gente en situación de calle pasara a formar parte del ministerio de Desarrollo Social a cargo de María Eugenia Vidal.
"Muchas personas en situación de calle confiaron en la Defensoría del Pueblo a la hora de llevar las denuncias de cómo la UCEP, fuerza de choque del Gobierno macrista, los golpeaba y amenazaba para desalojarlos de la calle, espacio que ocupaban claramente por no tener alternativa", afirmó Parada.

"Cuando las pruebas del proceder antidemocrático involucra a las más altas autoridades del gobierno de Macri (Piccardo, Rodríguez Larreta, etc.), la Defensoría del Pueblo acuerda con estos funcionarios, autores del plan sistemático de represión ilegal en la Ciudad, que las personas en situación de calle pasen a ser atendidos por el BAP (Buenos Aires Presente), que depende de la ministra Vidal", agregó.
"¿Se piensa acaso que el BAP, que hasta ahora fue un eslabón fundamental, por acción y omisión, de este sistema represivo para personas en situación de calle puede hoy garantizar que la UCEP no funcione más?", se preguntó.
La legisladora de Proyecto Sur señaló que "es preciso recordar que el Ministerio de Desarrollo Social, con el BAP, realiza las tareas previas de inteligencia por medio del cual se notifica la cantidad de familias en situación de calle, de manera informal, al aparato de `inteligencia` de la ciudad".
"La Defensoría no puede ignorar tampoco que el carácter de la UCEP es de una fuerza de choque paraestatal y que, por ende, este supuesto desmantelamiento nada cambia", dijo.
"No estamos dispuestos a formar parte de un acuerdo de impunidad, donde no hay ni una sola renuncia de los responsables de estos hechos, quienes seguirían bajo la órbita del Gobierno de la Ciudad y donde nada indica que una fuerza que tiene un carácter claramente paraestatal, deje de funcionar", aseveró Parada.
"Seguimos pidiendo juicio y castigo para todos los responsables y nunca más fuerzas de choque golpeando a personas en nuestra Ciudad", concluyó en declaraciones a Télam.

Fuente: Infosur

La tarea en la ciudad

» Por Julio Raffo - Legislador Electo por Proyecto Sur
El 10 de diciembre comenzará el mandato de los legisladores electos el 28 de junio pasado; entre ellos los ocho de la Alianza Proyecto Sur. El mandato que hemos recibido, como consecuencia de propuestas nacionales y locales claras, respaldadas por la trayectoria y la ética de todos, pero encarnadas en la figura de Pino Solanas, generó una gran responsabilidad y desafío, por cuanto confiamos –como muchos otros– en que el espacio popular, emancipador y progresista derrotará al macrismo en el 2011.





Mientras tanto, la tarea legislativa que nos espera debe armonizarse con el espacio político dispuesto a enfrentar el proyecto mercantilista y autoritario del macrismo, que administra la ciudad como a una empresa, trata a la cultura como a una mercancía, al habitante como a un consumidor, a la seguridad como una cuestión meramente policial, al espacio público como un negocio y destinado al bienestar de los sectores privilegiados, a los barrios carenciados como a guetos a la vez que degrada la educación pública –maltratando a sus docentes y dejando a sus edificios en estado de abandono–, desobedece al Poder Judicial y atropella las formalidades institucionales.
La acción en la ciudad no puede estar disociada de la propuesta política nacional que debe orientarla. Por ello no nos prestaremos, en ningún ámbito, al silencio cómplice frente a la degradación de lo público, la entrega o malversación de los recursos de todos, una corrupción impúdica (que se evidencia hasta en las declaraciones juradas de algunos funcionarios o funcionarias); la prepotencia que agravia las instituciones y, fundamentalmente, un régimen que tanto en lo nacional como en lo local profundiza las grandes definiciones económicas y prácticas políticas del menemismo.
En la ciudad debemos impulsar la reestructuración del uso del espacio urbano para revertir el proceso de su privatización y la recuperación del hospital público, impedir la destrucción del patrimonio histórico y cultural (de lo cual el caso del Colón es el ejemplo más notorio), y promover la cultura como identidad, como dimensión existencial y como práctica de la libertad, separándola netamente de la industria del entretenimiento revirtiendo la mercantilización del hecho cultural; formular una política de vivienda y ocupación del suelo que no esté subordinada a las reglas del consumo, la rentabilidad y el marketing urbano; defender la independencia del Poder Judicial frente al Ejecutivo, especialmente en su política de criminalizar la pobreza y la protesta social.
Es necesario replantear el proceso de focalización, descentralización y privatización que subordinó las políticas sociales a los criterios del liberalismo de los ’90 y reinstalar los principios de solidaridad y de participación en las políticas urbanas, para lo cual el rápido y eficaz funcionamiento de las comunas constituye una urgencia impostergable.
Es urgente la evaluación del gasto público, para poner en evidencia el criterio que lo orienta en cada área, y evitar el despilfarro o los negocios de familia. Para ello, la ciudad debe contar con un “presupuesto-programa” que tenga metas físicas, posibilitándose así la permanente evaluación “costo-beneficio” de cada asignación de recursos, entendiendo por “beneficio” el atendimiento de las urgencias los más necesitados; la real mejoría en la calidad de vida de todos, el más humano uso del espacio público y la preservación del ambiente.
Sabemos que la norma que expresa intereses populares y que aspira no sólo a ser votada, sino a una real vigencia, nunca es el resultado de la labor ilustrada del gabinete del legislador, sino que debe ser una respuesta concreta y adecuada a los problemas de la gente que se moviliza para reclamarla e imponerla.
La tarea no es simple ni fácil pero, con la gente, podemos y debemos realizarla.
Fuente:  Infosur


domingo, 8 de noviembre de 2009

Fiesta Nacional y Popular - Frente Universitario Proyecto Sur

Sábado 14 de Noviembre - 00hs 
Pasaje Dellepiane 657 (e/ Viamonte y Tucumán)
Entrada: 10pe - Barra baratita!!

domingo, 25 de octubre de 2009

CiNe DeBaTe


Proyección de “Los Hijos de Fierro” de Pino Solanas
Organiza: Proyecto Sur Sociales   
Jueves 5 de Noviembre 19hs
Sede Marcelo T. de Alvear de la Facultad de Ciencias Sociales, en el estacionamiento recuperado.
Invitados a confirmar 

PROYECTO SUR Y LA DEFENSA DEL ATLÁNTICO SUR

El martes 20 por la tarde, en un acto organizado por el Instituto de Proyectos de Proyecto Sur (IPPS) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), el diputado nacional electo Fernando "Pino" Solanas se refirió a la necesidad de proteger los recursos del Atlántico Sur. Estuvieron presentes el director del IPPS Félix Herrero, el ex diputado Mario Cafiero, el General Jorge Leal -el primero que llegó al Polo Sur por vía terrestre- y el ex gobernador de Santa Cruz Sergio Acevedo.

Durante su exposición, Solanas advirtió que "lo que divide aguas en el mundo es la recuperación y protección de los recursos naturales y en Argentina tenemos una dirigencia irresponsable que no habla de este tema y no tiene conciencia del valor de nuestra plataforma marítima."

Luego completó: "Deben saber que los países que emergen con peso en el escenario internacional son los que han recuperado sus recursos naturales y protegido sus territorios."

También habló el ex diputado Mario Cafiero, quien explicó: "Este tema ha estado oculto, debemos sincerarnos, el canciller Taiana dice que Argentina no tiene hipótesis de conflictos, cuando en realidad el del Atlántico Sur es el conflicto con proyección geopolítica estratégica como no hay otro en el mundo."



"Tanto es así que en la zona, la OTAN construyó la mayor base militar fuera de su territorio", concluyó Cafiero.

Estuvieron presentes la diputada nacional Victoria Donda, el referente de Libres del Sur Humberto Tumini, los referentes de Proyecto Sur Jaime Nuguer y Daniel Marcos. Además de Solanas y Cafiero, disertó el licenciado Carlos Pavan de la UTN , y Alejandro Arial Vélez, director del documental La Pampa Sumergida.

El acto tuvo como objetivo la creación de un foro en defensa del Atlántico Sur. Se realizó en la sede de la UTN de Medrano 951 (CABA).

sábado, 24 de octubre de 2009

Imperialismo en el patio trasero: El mecanismo de la deuda externa


"Hay dos millones de argentinos que ahorrarán hasta sobre su hambre y sed para responder, en una situación suprema, a los compromisos de nuestra fe pública en los mercados extranjeros."


Nicolás Avellaneda, Presidente 1874-1880

Responder a la pregunta acerca de qué es el imperialismo es, por lo menos, complicado. A pesar de ello, siendo un elemento permanente en las relaciones políticas internacionales, no hay dificultad en señalar el saldo de miseria y destrucción que ha dejado en América Latina e, incluido en ella, en nuestro país.
Las formas de penetración imperialista de los países centrales hacia las naciones periféricas son diversas y se combinan según se lo requiera, pero corroboran empíricamente el rol instrumental del Estado en tanto espacio de disputa intra y extranacional.
Claramente, la modalidad más efectiva y evidente en el corto plazo –no por esto más violenta ni dañina- ha sido la militar. Ésta representa la fuerza de las armas imponiéndose de forma directa a través de la invasión; manifestándose veladamente por medio del apoyo a golpes de Estado o facciones en las guerras civiles; o avanzando con sigilo al afincar bases militares en otros territorios, como pequeños semilleros.

Es cierto que las intervenciones directas hoy son menos frecuentes; ellas entran en franca contradicción con el difundido ideal de una paz asegurada por la “globalización de la democracia” que los propios países del centro arguyen.
No obstante, no es menos cierto que las penetraciones militares continúan instrumentándose, como lo han demostrado los recientes sucesos acontecidos en Colombia.
Sin lugar a dudas, la modalidad imperial más sutil ha sido (y es) la cultural. Prepara a las clases dirigentes y a los intelectuales locales para no resistir las penetraciones extranjeras –ya sean económicas o militares- sino, por el contrario, colaborar activamente con ellas. Pensemos en la ola neo-liberalizadora que asoló a la región en las últimas tres décadas; allí estaban los dirigentes políticos, presidentes, ministros y asesores, reproduciendo los discursos importados con sus lógicas de subordinación neo-colonial y triunfo mercantil.
Y es allí es donde se inscriben las más difíciles luchas de resistencia, las más sojuzgadas, las más brutalmente acalladas.
Llega entonces el momento de referirnos a la modalidad de política imperial más extendida: la económica-financiera. Ella mantiene intactas las instituciones políticas de los países que dominan y sostiene la ficción de supuesta soberanía, pues son dichas instituciones y sus sistemas jurídicos las que permiten y fortalecen este tipo de penetración. Radicación de empresas extractivas y expoliadoras de recursos naturales, localización de filiales en búsqueda de mano de obra barata, los organismos internacionales de crédito y la deuda externa, son algunas de sus manifestaciones.
Existen dos condiciones persistentes a lo largo de todo el proceso de endeudamiento latinoamericano. En primer lugar, la seguridad jurídica debe verse garantizada por la incontestabilidad en última ratio a la fuerza organizada del Estado -razón por la cual ningún endeudamiento fuerte ni reestructuración se da en marco de guerra civil-, de manera que son las propias riquezas nacionales las que se trenzan como garantes en las luchas intrínsecas, aún cuando las oligarquías suelen percibir la posibilidad de endeudamiento nacional futuro como incentivo. En segundo término, y en virtud de la trasnacionalidad de los mercados financieros, jamás un país es plenamente soberano en la contratación de deuda, ya que la posibilidad no es dada en función de las demandas efectivas nacionales, sino por la disponibilidad de stocks de capital a nivel global. Esta disponibilidad, por supuesto, es determinada por la caída de la tasa de ganancia de las inversiones en las economías nacionales centrales y el consecuente agotamiento del ciclo expansivo central, que vuelca sus capitales a la periferia. La derivación necesaria de estas condiciones es que, una vez abierto el ciclo, rara vez existe una correspondencia entre las correlaciones de fuerzas externas e internas que permitan romper la lógica del vaciamiento, y son los sectores populares los que cotidianamente ven expoliado parte del producto de su trabajo con el ajeno fin de saldar las deudas contraídas por los grupos dominantes oligárquicos. Tal es la sangría perpetua de la periferia.
El caso argentino, en tanto economía latinoamericana y estructuralmente dependiente, grafica patentemente lo expuesto. Si observamos los períodos de endeudamiento más brutal, podemos encontrar una correspondencia directa entre coyunturas internacionales de sobreabundancia de capitales y gobiernos cipayos de corte liberal y anti-popular:

1862-1870: Producto de la crisis debida al fin de la expansión ferroviaria europea. Consolidación del Estado liberal mitrista.
1976-1982: Producto de la crisis de abundancia de los petrodólares, estanflación. Reestructuración económica argentina centrada en la valorización del sector financiero y la matriz industrial de alta concentración orgánica de capital.
1990-2000: Caída de la URSS, hegemonía global neoliberal, caída brutal de la productividad y consecuente desinversión productiva en economías centrales, exportación de capital productivo a la periferia. Consolidación de la coalición liberal en el plano nacional(1).


Estas tres situaciones constituyen puntos de inflexión en la política financiera nacional. De lo que aquí se trata no es de los mecanismos habituales del cipayaje nacional, que implican la reproducción vía intereses y reestructuraciones acríticas, sino de la multiplicación real y extraordinaria de la masa absoluta de deuda. La posibilidad de esto, como señalamos, está dada por la coincidencia de factores externos e internos absolutamente específicos.
Ahora bien, nuestra tarea no puede consistir sencillamente en describir estos fenómenos, sino también en asumir un compromiso militante que se constituya en nexo explicativo entre lo pasado, el presente y el porvenir. Debemos remitirnos entonces al contexto actual del sistema financiero global y rastrear la posibilidad de que estas condiciones externas estén o no presentes en nuestro tiempo. De público conocimiento es la tarea que los Estados centrales se han dado en esta última crisis: nacionalización de la deuda privada e inyección de monumentales masas monetarias a los grandes agentes capitalistas privados. La ficción de auto-inyección de capital de los centros económicos se da, asimismo, en el marco de un nuevo ciclo de estancamiento de la economía real y aumento de la inversión especulativa, que se observa en la sostenida caída del empleo en dichas economías. Más aún, la opereta montada en torno a la supuesta reforma del FMI y el Banco Mundial se desbarata al observar las condiciones ortodoxas impuestas por dichos organismos al otorgar créditos de salvataje a las economías semi-periféricas de la Unión Europea ampliada. En este sentido, las condiciones externas están dadas una vez más para incurrir en el ciclo de endeudamiento. Si el aumento no se opera en forma geométrica por contrataciones llanamente antipatrióticas, es al menos esperable que, en el marco de una potencial crisis de balanza de pagos, exista una nueva reestructuración que no cuestione el origen ilegítimo de la deuda e incurra así una vez más en el delito más infamante que pueda cometer un gobierno: hambrear al pueblo para enriquecer a los patrones foráneos.
Dejamos entrever en el argumento anterior que en el plano nacional existen, entonces, algunas fuerzas motrices que operan a favor del endeudamiento. Los grandes grupos económicos pueden ser pacificados transitoriamente por medio de una nueva nacionalización de deuda privada –operación clásica del Estado nacional en contextos de crisis-. La posibilidad de una crisis de balanza de pagos fue señalada, porque es la única explicación de raigambre objetiva para las actitudes de acercamiento a los organismos multilaterales de crédito. Sin caer en las teorías conspirativas, debemos destacar que el actual ministro de economía ha surgido del seno del Centro de Estudios Macroeconómicos Argentinos, semillero neoliberal por antonomasia.
Puede señalarse, en oposición a lo antedicho, que el gobierno nacional actual ha comenzado a recuperar la presencia del Estado en la organización económica nacional, con determinadas medidas de corte nacionalista. Pero lo que aquí se discute no es la presencia del Estado, sino la forma específica que la misma adquiere. Y esta forma poco ha tenido que ver con un programa nacional emancipatorio, sino que ha estado ligada, en última instancia, a la posibilidad coyuntural de un mercado de materias primas mundial que ha morigerado (sólo en apariencia) las eternas pesadumbres periféricas.
Es ahora cuándo el debate por los recursos estratégicos cobra peso. De quién, por quién y para quién se orientan los recursos naturales, el comercio exterior, la industria de alta concentración orgánica de capital y alto valor agregado, los medios de distribución territorial de la producción y de transferencia de recursos entre sectores y segmentos de la economía nacional. Es ahora cuándo debemos preguntarnos si, por conveniencia, incapacidad o falta de voluntad de algunos dirigentes, no volveremos a escuchar los argentinos aquellas cínicas palabras de Avellaneda.

1.La represión absoluta sobre el campo popular permitió que en este período la deuda externa aumentara un 364%, acompañada de un agravamiento sistemático y brutal de las condiciones reales de existencia del pueblo. En memorando del Banco Mundial del 22 de junio de 1984 se indica que el 44% de los fondos financiaron la evasión de capitales privados, el 33% se destinó al re-pago de intereses y el 23% a armamento.

lunes, 19 de octubre de 2009

Peronismo o pejotismo













Por Alcira Argumedo
Página12

Con intención de darle una mano en su tesis de doctorado al politólogo sueco de Mario Wainfeld, trazamos algunas líneas de respuesta al artículo de José Natanson (Página/12, 11/09/09) y a sus interrogantes acerca de la posición de Solanas y Proyecto Sur. El periodista considera que se trata de una construcción política situada en un lugar extraño, en tanto combina oposición dura con apelación moralizante, y se le hace difícil comprender que “Solanas, cuyas películas transpiran peronismo, es, de todos los líderes de centroizquierda, el que mantiene la relación más intransigente con el peronismo, situándose en posiciones aún más inflexibles que las de opositores cuyo origen los aleja naturalmente del PJ, como los socialistas”. Como tantos otros, Natanson no puede o no quiere percibir el contraste entre el peronismo histórico y el pejotismo: el peronismo de los gobiernos de Perón y la resistencia peronista, con sus grandes aciertos y errores en tiempos turbulentos, frente a la fuerza política degradada que emerge del genocidio de la última dictadura. Más allá del necesario balance crítico de ese período, el peronismo histórico –del cual provienen Solanas y una significativa proporción de integrantes de Proyecto Sur– nunca se apartó de tres ejes fundantes: la consigna Braden o Perón, como una clara oposición a las potencias hegemónicas con sus estrategias de despojo y subordinación; la defensa de los intereses nacionales sintetizada en el artículo 40 de la Constitución de 1949; la reivindicación de la justicia social y la dignidad de los trabajadores.

Por su parte, el pejotismo impulsó el proyecto más entreguista y antipopular de la historia argentina del siglo XX, incluyendo el de la Década Infame: las relaciones carnales; las aberrantes privatizaciones y prórrogas de concesiones o la fraudulenta deuda externa que se niegan a investigar a pesar del dictamen del juez Ballestero basado en las denuncias de Alejandro Olmos, manteniendo como política el endeudamiento, junto a los derechos sociales arrasados, son el espejo invertido de esa otra historia, aunque se implementaran cantando la Marcha. Para hacerlo, Menem necesitó del apoyo de varios miles de cuadros y dirigentes políticos o sindicales bajo la conducción del PJ: allí están en los archivos todos los nombres de los cómplices y beneficiarios, con los sucesivos acuerdos, traiciones o enfrentamientos mutuos. Sus conductas en el pasado reciente han generado dramáticas secuelas que aún perduran en nuestra sociedad: compararlos con José Martí, Túpac Amaru o Augusto Sandino (Mario Goloboff, en Página/12, 13/10/09) para fundamentar que el “mal de archivos” es “un inútil consuelo de tontos”, precisamente en esta Argentina que está luchando por la memoria, nos parece, como mínimo, un despropósito.

Proyecto Sur reivindica las mejores ideas del peronismo histórico, como parte de las tradiciones populares latinoamericanas, pero se opone duramente al pejotismo y a las medidas del Gobierno que son continuidad de los noventa; a ese “conservadurismo mal disfrazado de progresismo que es necesario desnudar”. Los ejemplos sobran. No obstante, con las condiciones pertinentes, se han apoyado y van a apoyarse aquellas iniciativas consideradas beneficiosas para el país y sus ciudadanos, sin importar quién las haya propuesto ni caer en las trampas de falsas polarizaciones.

Sustentamos una ética pública que, según Natanson, algunos consideran un “riesgo de apelación moralista estilo Frepaso como eje de la construcción política”. La ética pública afirma que hacer negocios personales y de amigos con recursos públicos pertenecientes a todos los argentinos es un delito gravísimo y debe ser duramente castigado; porque esa corrupción y esas prebendas redundan en carencias y sufrimientos para una alta proporción de compatriotas. A pesar de la cantidad de información aportada, nadie pudo desmentir las denuncias de Solanas en sus películas Memoria del saqueo, La próxima estación o Tierra sublevada, que no son una mera “apelación moralista estilo Frepaso”. Luego de padecer durante treinta años la hegemonía cultural y económica del neoliberalismo con su impunidad delictiva, Argentina clama por una profunda reforma moral e intelectual, como base de un proyecto capaz de dar respuesta a los desafíos de la actual crisis de época, algo que ni el pejotismo ni la oposición de derecha están en condiciones de promover.

Se nos cuestiona, además, que el grueso de las críticas de Proyecto Sur sea a “grupos lejanos y difusos (las empresas mineras depredadoras) en lugar de factores de poder cercanos y tangibles (los medios, el campo, la Iglesia)”. Esta estrategia discursiva sigue el patrón del kirchnerismo: establece una contradicción antagónica, una polarización irreductible con “factores de poder” considerados totalmente homogéneos, sin una mínima sutileza que permita percibir la heterogeneidad y las diferenciaciones internas de cada uno de ellos, como es el caso del sector rural. Al mismo tiempo, la crispación del conflicto intenta silenciar o velar los intereses que los ligan con esos “grupos lejanos y difusos” como Repsol, British Petroleum, Barrik Gold, La Alumbrera, Techint, Monsanto, Cargill, Aceitera General Deheza, Bunge, entre otros, que serían aliados incondicionales del movimiento nacional y popular. Nos permitimos afirmar que definiciones de este tipo le plantean al politólogo sueco una confusión mucho mayor que las posiciones políticas de Solanas y Proyecto Sur.

lunes, 12 de octubre de 2009

Ley de Medios: Las razones de un apoyo

Mientras se debate en el Senado el proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales que obtuvo media sanción en Diputados, continúan las repercusiones acerca de la posición tomada por Proyecto Sur. El legislador electo Julio Raffo -quien analizó con mayor profundidad el proyecto de ley oficial y trabajó en las numerosas modificaciones conseguidas-, explica las razones de un apoyo.
Desde hace más de quince años Pino Solanas y quienes lo acompañamos políticamente venimos bregando por una nueva ley para la radiodifusión argentina. No necesitamos tener un enfrentamiento coyuntural con el grupo Clarín para levantar y defender esta bandera, ni nos dejamos arrastrar nunca por el horizonte que beneficiara el negocio de las telefónicas, que participaron durante el menemato del saqueo del patrimonio nacional con la colaboración activa de los Parrilli y el silencio complaciente y cómplice de los gobernadores de entonces.

No fuimos ni funcionarios ni aplaudidores de Menem y sus secuaces.

No cargamos con el estigma de haber propiciado la prórroga ilegal e ilegítima de las licencias realizada mediante el Decreto 257 en las últimas horas del gobierno del presidente Kirchner.

Por todo ello, recibimos con alegría el que se propiciara la reforma de la ley vigente y apoyamos la decisión de la Presidenta de poner sobre el tapete una “propuesta” para esa reforma. Pero no nos sumamos al coro de “aplaudidores a libro cerrado”, muchos de los cuales ejercieron destacadamente esa actividad en los gobiernos de Carlitos, de Eduardo y de Néstor.

Leímos la propuesta e hicimos públicas nuestras críticas y, si bien el Gobierno hizo algunas correcciones menores, el proyecto que envió a la Cámara de Diputados mantuvo intactos los contenidos que desvirtuaban, en gran medida, los principios levantados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática; principios que, desde siempre, son también los nuestros.

Por eso, nos diferenciamos de los “aplaudidores a libro cerrado” (que actuaron algunos por error, otros por obediencia y otros por razones prebendarias) y expusimos las 25 razones por las cuales discrepábamos con el proyecto del Ejecutivo adelantando que no nos dejaríamos arrastrar al escenario maniqueo y tramposo según el cual “o se estaba con la ley de la dictadura y el monopolio Clarín”, o se debía estar dispuesto a apoyar “cualquier cosa”.

Estuvimos tan lejos de una como de otra posición extrema y malsana, porque esos escenarios además de ser tamposos les hacen daño al país, a sus instituciones y a la calidad de su legislación.

La oposición de derecha, con todos sus matices, cerró filas contra toda y cualquier reforma, con argumentos falsos para evitar un avance en este campo. Por su parte, el “bloque histórico K”, cuyo arco va desde Aldo Rico, Ramón Saadi y Oscar Parrilli hasta Hebe de Bonafini, no salió a la calle a exigir corrección ninguna. Algunos de ellos confiaban (¿confiaban?) en que los diputados del Pejota (que recientemente confesaron que aprueban las leyes que les mandan sin leerlas) irían, esta vez, a cumplir dignamente con su labor.

Nosotros no tuvimos esa confianza, y por ello exigimos que las reformas cruciales (que –según decían– serían aceptadas) el partido oficialista las hiciera suyas, las escribiera y las firmara en el dictamen de comisión que bajaría al plenario de la Cámara.

Y así fue. De nuestras 25 razones, el dictamen de mayoría incorporó 17 y, entre ellas, las que excluyó del negocio de las telefónicas, la picardía en las llamadas “reservas para las entidades sin fines de lucro”, el injustificado privilegio a la Iglesia Católica, la imposición de la Autoridad de Aplicación dependiente y controlada por el Ejecutivo, un Consejo Federal pintado, el desconocimiento al espacio radioeléctrico como “bien público”, el permitir que la autoridad de aplicación mire para lado frente a efectos de las emisiones en la salud de la gente (que algo importa), el que la cuota de pantalla en la TV fuese una ficción inaplicable, el permitir la discriminación por “opción sexual”, etc., etc.

Ante el compromiso formal que significó el incorporar la mayoría de nuestras propuestas al dictamen que sería tratado en el recinto, Proyecto Sur, mediante su diputado Claudio Lozano, sólo se incorporó a la sesión una vez que el oficialismo obtuvo el quórum, repudió el procedimiento prepotente que cercenó las posibilidades de un debate más amplio y votó “en general” a favor del mismo y, en el debate “en particular”, siguió bregando por mejorarlo.

Tengo la convicción de que, si nos hubiésemos sumado a los “aplaudidores a libro cerrado” el “no-importa-qué-pero-es-K” o a los “críticos en voz baja”, ninguna de esa reformas se habría introducido en la ley, porque el proyecto hubiese seguido estando bajo el control “devido”.

Por todo ello, hoy festejemos que el proyecto de ley se haya aprobado en Diputados con las principales modificaciones que propusimos. Es de esperar que sea aprobado por la Cámara de Senadores.

Insistimos mucho en el tema telefónicas porque estamos convencidos de que “el chorear no es progresista”.

» Por Julio Raffo - Legislador Electo
www.infosur.info

“Proyecto Sur se planta frente a esta tentativa de honorar una deuda ilegítima”

Este jueves por la tarde, en conferencia de prensa, los referentes de Proyecto Sur se refirieron a la “alarmante situación social” y criticaron la decisión del gobierno nacional, a través de su ministro de Economía, Amado Boudou, de “honorar estas deudas ilegítimas y no la enorme deuda interna con nuestro pueblo”, según advirtió Solanas. También se refirieron al dictamen de minoría que se presentará para el Presupuesto 2010.

“El hecho de que la ciudad haya estado cortada por sectores sociales en situación desesperante y el mismo conflicto por despidos en la ex Terrabusi demuestran que estamos ante una situación alarmante, que el gobierno nacional no resuelve”, sostuvo Solanas, quien luego recordó que “por eso repetimos que es urgente suspender por 180 días los despidos, establecer una asignación universal por hijos y que existen rentas excepcionales para paliar esta situación.”

Solanas se quejó de que las “respuestas oficiales han sido evasivas, al punto que la presidente ha contestado que no existen esas rentas, obviando que por lo pronto hay casi 7000 millones de pesos de exenciones impositivas para utilizar.”

“Frente a esta situación –continuó Solanas- nos enteramos que se han reiniciado las negociaciones para honorar una gran estafa pública, que es la deuda del Club de París, una deuda nacida en la dictadura y que según jurisprudencia internacional –la doctrina de la Deuda Odiosa- no se debe pagar al haber sido contraída por gobiernos dictatoriales. ¡Pregúntenle a Bush que aplicó esta doctrina en Irak! Si para el gobierno la prioridad es honorar estas deudas y no honrar la enorme deuda interna con nuestro pueblo, decimos que Proyecto Sur se planta frente a esta tentativa de honorar una deuda ilegítima”

En el mismo sentido, el Secretario general del PSA, Mario Mazzitelli, criticó que se utilice como "mecanismo para enfrentar la crisis el reintegro de la Argentina a los mercados financieros internacionales, a los lazos con el FMI y el pago de la deuda al Club de Paris. Son caminos que ya transitamos y nos llevaron a la crisis del 2001".

Luego agregó que "ante la situación actual: entre 14 y 16 millones de argentinos bajo la línea de pobreza, de los cuales seis millones son menores, y dos millones y medio de niños en la indigencia, Proyecto Sur no acepta que se hipoteque el futuro de los chicos y la sociedad argentina, regresando a los '90 y al neoliberalismo sino que propone un fuerte proyecto de reindustrialización".

Durante la conferencia, se adelantó que se están terminando de preparar una veintena de proyectos de ley que cubre aspectos sociales, la reconstrucción de industrias públicas y los servicios integrales, educación y cultura, y la contaminación de la megaminería, entre otros. Al tiempo que se recordó que están presentados los proyectos de asignación universal por hijo, seguro de desempleo , de democratización de la Anses para evitar el uso discrecional de los fondos, y una propuesta de reconstrucción de los haberes jubilatorios.

En este sentido, el diputado nacional Claudio Lozano se refirió al dictamen de minoría que presentará por el Presupuesto 2010: “Este dictamen tiene dos componentes importantes: por un lado, la contemplación de la asignación universal por hijo y, por el otro, el uso de 6000 millones de dólares de las reservas del BCRA para infraestructura de transporte, energía, industria y agropecuaria, porque la propuesta oficial significa confiar en que nos sigan comprando soja desde China e India y que inviertan los capitales dominantes, básicamente extranjeros, por lo tanto, economía de exportación y más concentración y extranjerización.”

Lozano aprovechó también para informar sobre la denuncia penal presentada contra Boudou y directivos de la ANSES, por presuntos manejos irregulares con los fondos del ente previsional y que lo llamarán en las próximas horas para ratificarla.

» Por Redacción InfoSUR

"Pino" Solanas visitó a los trabajadores de la ex Terrabusi

El grupo de diputados nacionales electos por Proyecto Sur, visitó este martes por la tarde la fábrica tomada de la multinacional norteamericana Kraft-Foods, a invitación de los trabajadores. Allí, Solanas criticó las negociaciones con el Club de París y exigió "priorizar dar fin a la enorme deuda interna". También pidió mayor intervención del gobierno en el conflicto de la ex Terrabusi.

"Es escandaloso que el gobierno insista en el pago de una deuda externa cuestionada por la teoría norteamericana de la deuda odiosa; en lugar de priorizar dar fin a la enorme deuda interna que tenemos con nuestros jóvenes pobres y combatir seriamente el desempleo y la informalidad", sostuvo Solanas, acompañado por los diputados electos Jorge Cardelli y Liliana Parada.

Luego, el referente agregó: "Con un tercio de los recursos que el ministro Boudou se empecina en entregar al Club de París, honrando deudas fraudulentas, aseguraríamos el ingreso universal por hijo y en lugar de jactarnos de conservar el nivel de reservas -como hace la presidente-, ¡ojalá las invirtiésemos en reconstruir un polo de industrias públicas para generar empleo masivo!"

La situación en Kraft es "alarmante"

La fábrica de Pacheco se encuentra paralizada desde el 18 de agosto por sus trabajadores, en reclamo de la reincorporación de los 152 operarios despedidos y en rechazo de un plan de desvinculación voluntaria, que consideran “intimidatorio”. Ayer, luego de cortar la Panamericana durante ocho horas, el Ministerio de Trabajo intimó a la empresa a abonar íntegramente los salarios a fin de permitir "nuevas instancias en la negociación".

En este marco, Solanas visitó la fábrica y denunció a Crítica de la Argentina que la situación "es desastroza. Son 35 días de incertidumbre con más de 100 despedidos y 1700 trabajadores que no cobraron la quincena. Además está el fantasma de una fusión con otra empresa, lo que significaría más despidos”.

El electo legislador pidió mayor intervención del Gobierno en el conflicto. “El Gobierno tiene que tener una participación más activa” en la ex Terrabusi, dijo y agregó que "la presidente está dialogando con empresas norteamericanas y ésta es una norteamericana que está despidiendo empleados. Por eso nos parece que el Gobierno está preocupado en negociar la deuda fraudulenta, que es de la dictadura, mientras la pobreza y la desocupación avanza de modo alarmante”, agregó.

» Por Redacción InfoSUR

domingo, 13 de septiembre de 2009

Propuestas: Centro de estudiantes

Practiquemos el CECSO

Desde Mov. Proyecto Sur y El MATE y creemos que el Centro de los Estudiantes tiene que trabajar y hacer converger tres ejes: lo académico, lo gremial y la articulación que de ello surge y que nosotros llamamos practicar la universidad. Nuestra apuesta es que el Centro pueda construir una mirada integral de la facultad en todas sus instancias. Por eso proponemos:

Crear un espacio físico del Centro de Estudiantes
¿A donde recurrir si tenemos un problema en la facultad? ¿Al departamento de alumnos, a la dirección de nuestras carreras, a la misma institución con la que tenemos el problema? ¿Y si nuestro problema es justamente con un profesor, con una materia, o con la misma facultad?

¿Dónde esta el centro de estudiantes?
Es importante que el centro de estudiantes tenga un espacio físico en cada una de nuestras sedes, para poder acercar nuestros problemas inquietudes, necesidades y propuestas. De esta manera el centro se hace visible, presente, como herramienta gremial para el conjunto de los estudiantes. Al mismo tiempo, permitiría que muchos estudiantes que hoy no participan y no practican directamente su herramienta, puedan hacerlo.

Una Secretaría de Investigaciones
Un espacio para promover y difundir los circuitos oficiales y no oficiales de producción y circulación del conocimiento. El objetivo es estar informados sobre jornadas, encuentros, congresos y voluntariados que estén en vinculación con nuestras carreras, poniendo siempre en tensión cómo son estos circuitos, qué sectores los promueven y al servicio de qué intereses producen conocimiento.

Publicación periódica de la revista del centro
Celebramos la iniciativa de la actual gestión del centro de recuperar una publicación propia de los estudiantes. Nuestras carreras carecen de instancias prácticas concretas donde ejercitar el debate y la reflexión, y nos parece que la publicación del centro tiene que ser el espacio donde los estudiantes de las diferentes carreras puedan compartir y publicar su trabajo. Las publicaciones deberían realizarse de forma periódica, mediante convocatorias abiertas al conjunto de los estudiantes.

Discutamos entre todos qué centro queremos

El Centro de Estudiantes, a través de los “servicios” que presta, genera un excedente que nos pertenece a todos, porque el centro es una herramienta del conjunto estudiantil. Sin embargo, hasta ahora nunca se generó un espacio donde todos pudiéramos participar y opinar sobre el destino de ese dinero que podría solventar becas de estudio, de investigación o iniciativas colectivas.
Y si bien sabemos que hay roles que le incumben sólo a la Facultad y al Estado y que el Centro no está para “tapar agujeros”, también pensamos que con el excedente obtenido por el Centro se puede dar respuesta a varias de las problemáticas de quienes cursamos día a día. Y que esas problemáticas no aparecen si nadie las señala. Por eso, proponemos para el Centro, un presupuesto participativo, con intervención de las agrupaciones políticas y sociales que conviven en la facu, los estudiantes no agrupados, los trabajadores de los servicios del centro, y todos los actores implicados en la dinámica estudiantil.

Hacia el Estatuto para Sociales
El movimiento estudiantil de nuestra facultad tiene una tarea pendiente desde hace muchos años: el Estatuto del Centro.
Creemos que es fundamental emprender un proceso estatuyente en Sociales para avanzar en algo que permitiría que, más allá de las diferentes agrupaciones que conduzcan el centro de estudiantes, se garantice una continuidad en lo que hace a los derechos de todos. Sabemos que sólo con un estatuto no se solucionan los problemas del Centro, porque un Movimiento Estudiantil fuerte, organizado, y participativo, no se construye de un día para el otro. Sin embargo El Estatuto implicaría un marco que regule las actividades realizadas por el Centro, para que sus acciones no queden libradas al azar o a la buena voluntad de los que los conduzcan.
Nuestra propuesta es que el estatuto:

Establezca secretarías: Porque las entendemos como un espacio de encuentro, participación, y producción de los estudiantes de las diferentes carreras, y porque consideramos que hay temas que conciernen al movimiento estudiantil, más allá de la coyuntura.

Institucionalice al Centro: El hecho de contar con personería jurídica, le permite al Centro de Estudiantes ser reconocido como ente colectivo a nivel jurídico, para que las acciones que se lleven adelante, no sean producto de la coyuntura de una elección, sino de un espacio colectivo.

Regularice de manera bimestral una comisión de balances: No solo para auditar los balances del centro, sino también para hacerlos públicos.

Garantice un sistema de becas: Que alcance a un número cada vez mayor de compañeros y que al mismo tiempo que promueva el acceso al material de estudio, financie la investigación producida por los estudiantes.

Reclamo por el edificio único y creación de una comisión de seguimiento: Para mantener en pie el reclamo y que cada vez seamos más. Y para estar siempre al tanto, promovemos la creación de una comisión que se encargue de seguir el desarrollo de la construcción del edificio teniendo en cuenta plazos y objetivos. Además esta comisión estaría encargada de comunicar a todos los estudiantes el estado de la construcción, para que podamos intervenir proponiendo a partir de nuestras necesidades.

Propuestas: CIENCIA POLÍTICA

De qué hablamos cuando hablamos de Ciencia Política
Desde Proyecto Sur y El MATE seguimos insistiendo en tener una visión crítica de la carrera. Es nuestra tarea como estudiantes dar un debate profundo, entendiendo que lo que está en juego es nuestro futuro y el de nuevas generaciones.
Con la unidad como bandera, nuestra intención es plantear la discusión en un sentido amplio, que nos contenga a todos aquellos que día a día discutimos la triste realidad de una carrera que, gracias a la miopía política de muchos, las prácticas espurias de su actual dirección y a las deficiencias estructurales que tiene, no puede ver más allá de sus propias narices.

“Ah…¿Vas a ser político?”
Si queremos buscar algo que todos los estudiantes de Ciencia Política tengamos en común, probablemente encontremos esa coincidencia en el hecho de que nuestros vecinos, amigos y familiares no tienen la menor idea de a qué se dedica un politólogo.
La carrera tampoco nos ayuda mucho: sigue predominando el paradigma neoliberal que busca formar técnicos para el mercado del trabajo. ¿Qué implica esto? En principio, que los politólogos estudiamos “la política” pero no tenemos que practicarla.
El mensaje oficial es claro: o hacés encuestas o te convertís en una máquina de redactar papers inútiles para una comunidad científica que podría desaparecer de la faz de la tierra sin que casi nadie se inmute.

¿Una carrera universitaria, o un curso de 5 años para ser licenciado?
Entre todas las peculiaridades que tiene nuestra carrera, se destaca aquella que la ubica como una de las pocas de toda la universidad que no requiere tesis ni prácticas pre-profesionales para recibirse. Por más increíble que suene, cualquier estudiante de Ciencia Política que termine de cursar las 18 materias obligatorias, las 4 optativas, los 2 seminarios y los 6 niveles de idiomas, puede sentarse tranquilamente a esperar que le entreguen su diploma.
Por otra parte, materias como Historia Contemporánea o Teoría Política y Social I y II se convierten, por su insuficiente carga horaria en una carrera contra el reloj para leer toda la bibliografía que podamos, con el objetivo principal de aprobar.
A todo esto se suma la insuficiente cantidad de metodología que se ve en la cursada (así como la manera superficial y esquematizada en que se enseña), que nos deja sin las herramientas necesarias para realizar producciones propias.

En busca de la Junta de Carrera perdida
Desde que Jorge Mayer (Alternativa Académica) gobierna la carrera (junto con la complicidad de los consejeros estudiantiles de la UES), la junta de carrera se convirtió en un ámbito de negociación entre estas agrupaciones para tratar de conseguir la mayor cantidad de profesores y graduados que les aseguren el voto cada dos años y poder así mantener el statu quo de la actualidad.
Desde hace ya mucho tiempo, sin ningún criterio claro más que la arbitrariedad de los funcionarios enquistados en la gestión de la carrera y sus prácticas clientelistas, se intentan borrar de un plumazo materias optativas y reducir módulos, llegando incluso a intentar eliminar del mapa dos orientaciones enteras de la carrera (Política Latinoamericana y Teoría y Filosofía Política). La Asamblea Interclaustros de Ciencia Política (que, como el vitel thoné, sólo aparece a fin de año) logró impedir la materialización de algunos de estos acuerdos, pero dio sobradas muestras de incapacidad a la hora de construir un espacio político que pueda despertar a la carrera del actual letargo en que se encuentra.

Teoría Política: Colonización y después
En la carrera de Ciencia Política en particular y en la Facultad de Ciencias Sociales en general, el gran ausente es el Pensamiento Político Argentino y Latinoamericano.
Son muy pocas las cátedras que nos muestran que en Nuestra América también hubo intelectuales que pensaron “lo político”, combinando permanentemente la teoría y la praxis. Es claro que para un politólogo es muy importante leer a Platón, a Weber, Marx o Foucault, pero esa formación que surge en el continente europeo necesariamente debe ir de la mano con una historia propia que nace desde lo profundo de nuestro continente y de sus luchas. Si queremos conocer el pensamiento vivo de hombres que marcaron el destino de nuestro pueblo, como Moreno, Bolívar, Mariátegui, Scalabrini Ortiz, el Che, Cooke o Jauretche, tenemos que meternos en ese pantano de contenidos y categorizaciones que hoy es la oferta de optativas y seminarios. Por eso creemos necesario incorporar a la formación de todo politólogo el pensamiento político argentino y latinoamericano, para romper con el colonialismo intelectual y poder ver la realidad y actuar sobre ella con nuestros propios ojos.

Cambiar la carrera para pensar un país
Por todo lo que venimos diciendo, entendemos que es urgente y necesaria la reforma del Plan de Estudios y el desarrollo de jornadas interclaustros de discusión y debate, para poner la carrera en función de un pueblo que reclama a gritos un movimiento político de liberación.
Creemos fundamental la presencia de consejeros estudiantiles que estén al servicio de este cambio necesario, construyendo a partir de la unidad en la diversidad, para terminar de una vez y para siempre con esta disciplina que se enmarca por fuera de la acción transformadora y crear una ciencia política del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

Propuestas: COMUNICACIÓN

Qué pensamos y qué hicimos
¿Para qué estudiamos comunicación? ¿Cuál es el sentido de formarnos e intervenir como comunicadores? Estas son algunas de las preguntas que nos hacemos y debatimos junto con nuestros compañeros de cursada en las aulas, comisiones del Centro de Estudiantes y la Carrera de Comunicación.
Desde El Mate y Movimiento Proyecto Sur creemos que un proyecto de transformación para la carrera de Ciencias de la Comunicación debe construirse de manera integral entre estudiantes, docentes y graduados. Para que este cambio se dé hay que dar una discusión de fondo.
¿Qué es la Junta de la Carrera? ¿Cuál es el rol de los consejeros estudiantiles?
La Junta es el espacio de gobierno de la carrera de Comunicación. Tienen representación en la misma los tres claustros: profesores, graduados y estudiantes, que son elegidos en las elecciones obligatorias en igual proporción (cinco personas por claustro).
Esta instancia de debate y encuentro se diferencia del Consejo Directivo, en tanto este es el único espacio resolutivo de la Facultad. Sin embargo, consideramos que se trata de un espacio privilegiado donde podemos confluir quienes formamos parte de la carrera, para pensar juntos cuáles son las problemáticas que la atraviesan y cómo resolverlas. Creemos que en este contexto los Consejeros Estudiantiles debemos cumplir un rol de fuerte articulación con el Centro de Estudiantes, expresar y defender los intereses del movimiento estudiantil.
Otra vez sopa
La Dirección de la carrera de comunicación no nos depara muchas sorpresas. Después de diez años de gestión bajo la conducción de la agrupación de graduados y docentes Nexo, son muy débiles los aires de cambio que alguna vez resoplaron.
La gestión de Alejandro Kaufman como Director en los últimos dos años expresó la profundización de un proceso de burocratización. El tratamiento de temáticas complejas y profundas, como es la reforma del plan de estudios, como si fueran cuestiones administrativas, fue el signo que marcó este período. La Carrera no cuenta hoy con una voz pública, no interpela a quienes integramos la comunidad académica, en tanto se encuentra aislada del movimiento estudiantil.
Pero, ¿qué paso este año con la reforma del plan de estudios? Después de dos años en los que la Dirección de la Carrera no generó instancias de debate sobre la transformación de la currícula, el Director Alejandro Kaufman, presentó para aprobación de la Junta una propuesta que contenía tres puntos: “desvinculación de la nota de la tesina del TAO, incremento de electividad en las orientaciones y reducción de correlatividades”.
Entendemos que la Dirección de la Carrera no manifestó un interés profundo por generar instancias de debate amplias, que involucren a todos los actores interesados en el tema, para llevar adelante la reforma del plan de estudios.
Insistimos en que es fundamental partir en un proceso de reforma de la pregunta por el sentido de la carrera, de nuestra formación, del tipo de aporte que realizamos como comunicadores y que, en función de este interrogante, deben considerarse los cambios sobre la malla curricular.
Acompañando este proceso, creímos necesario brindar a los compañeros y compañeras que iniciaban la Carrera un Taller de ingresantes para indagar y preguntarnos por qué estudiar Comunicación en la Universidad Pública. Señalamos que la profesionalización de los egresados es un aspecto importante en lo personal, pero creemos que esta mirada individual no alcanza para pensar una comunicación para otro tipo de país.
En este contexto hace siete años que venimos discutiendo y pensando nuestra formación que es atravesada por algún eje de la coyuntura nacional con estudiantes del resto del país en los Encuentro Nacionales de Estudiantes de Comunicación. El último, realizado en Rio IV, estuvo fuertemente marcado por los debates en torno al proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales.
No compartimos la idea de que nuestra facultad esté por fuera de lo social. La Universidad, como espacio de producción de conocimiento, es constitutiva de lo social y por ende de la sociedad. Entendemos que la producción de conocimiento está en disputa y en necesario darla de forma integral. Entendemos que lo importante es Practicar la Universidad, es necesario poner en dialogo los conocimientos producidos en nuestras carrera con nuestro pueblo.
¡Vamos por más!
Entendemos que la gran demanda para la carrera consiste en que podamos definir juntos, estudiantes, graduados y docentes, un nuevo plan para la carrera de comunicación. Este tiene que expresar muchas de nuestras demandas, como la falta de articulación entre materias, la innecesaria reiteración de contenidos pero, sobre todo, debe expresar una propuesta clara sobre qué comunicadores queremos formar, en función de qué proyecto de país.
Sostenemos entonces que el plan de estudios tiene que cambiar, para que la carrera forme comunicadores que puedan combatir la concentración de los monopolios de medios, generar diversidad y pluralidad de contenidos en la tele, la radio y los diarios, lograr que las organizaciones sociales y medios alternativos tengan más voz y más voto en el espectro radioeléctrico, entre tantas otras tareas que aportan a democratizar la información y la comunicación a lo largo y ancho de la Argentina.
Por todo esto militamos, por todo esto creemos que hacer política en la carrera de comunicación es necesario para que tengamos una cursada distinta.Un futuro mejor para quienes habitamos estos lares y para quienes merecen una sociedad cada día más justa.