domingo, 13 de septiembre de 2009

Propuestas: SOCIOLOGÍA

Una sociología de cara a un nuevo país

Los que estudiamos sociología, caemos en algún momento de la carrera en una crisis vocacional. Las razones son varias: están los que no encuentran una salida laboral que se acerque a las expectativas al empezar la carrera, los que se enamoraron de Socio General y no encontraron un correlato de eso en el resto de las materias, los que no llegan a entender para qué siguen sociología, los que sí entienden pero quieren investigar y no saben qué es investigar ni dónde queda eso… muchas razones. Desde acá, algunas respuestas a las que llegamos los compañeros y compañeras de Móv. Proyecto Sur y El MATE .

Objetivo específico: describir al sujeto “sociólogo”

La angustia del estudiante de sociología tiene mucho que ver con que si bien en la carrea nos formamos en un discurso netamente de “izquierda”, cuando salimos al campo laboral nos encontramos con una práctica profesional donde nos cruzamos con nuestros compañeros como sujetos individuales en un ámbito fuertemente competitivo. Otro problema relacionado con este es la profunda desarticulación entre el discurso que creamos desde la carrera y la capacidad de llevar adelante ese discurso en el plano de un proyecto nacional y comprometido con nuestro pueblo.
En este sentido, creemos y confiamos en que una fuerte transformación en la política académica de nuestra carrera puede ayudarnos a revertir estas consecuencias y, desde nuestro espacio, pensamos que tenemos mucho para aportar a esta transformación.

Objeto de estudio: la Junta de Carrera de Sociología

Como estudiantes de Sociología, recuperamos la posición de la última Junta de Carrera en cuanto instalar el debate acerca de nuestro plan de estudio. También coincidimos con la actual junta en la postura de resistencia ante la Resolución 2110/03, por la cual la universidad buscó avanzar hacia un esquema de achicamiento presupuestario y disminución en la pluralidad de materias. Sin embargo, creemos que nuestro plan sigue contando con muchas falencias, que tienen que ver con la desarticulación entre los ejes del programa y de estos con la práctica en la investigación, la ausencia de materias que nos sirvan para discutir política pública, la falta de discusión acerca de las teorías y la producción académica más reciente y, sobre todo, la imposibilidad de discutir, aprender, y generar conocimiento acerca de los grandes problemas de la Argentina.

Objetivo exploratorio: la desarticulación entre los ejes y la práctica de la sociología

El Plan de Estudios del 2008 buscó reafirmar, a través de las redefiniciones en torno a las orientaciones, una idea pre-delineada en el plan de 1987: la de pensar las orientaciones como espacios de convergencia de las distintas materias en la producción de conocimiento. En este marco, los “ejes” en los que se ordena nuestro programa (el metodológico, el histórico, y el teórico) deberían funcionar como espacios dinámicos y complementarios de construcción. Lo cierto es que éstos terminan funcionando, en la práctica, como compartimentos estancos sin ámbitos reales de coordinación.
En nuestro espacio, pensamos que solo desde la experiencia concreta de la investigación se puede reencauzar estos ejes en lo que el espíritu del plan promueve, que es la complementariedad y el dinamismo en los saberes. Por eso celebramos las experiencias que ya existen al respecto, y aspiramos a promover más cátedras de investigación desde el principio de la carrera en un marco de articulación con los tres ejes de las obligatorias.

Rescatar al Estado como un ámbito de disputa

Al día de hoy, en Sociología sólo existe una sola materia, optativa, de planificación de políticas sociales. Esto no siempre fue así: durante la recuperación democrática, Sociología buscó hacer aportes significativos a la creación de políticas públicas y la formación de sociólogos en este tema. Pero durante los noventa, con el achicamiento del Estado, esta tarea quedó casi exclusivamente en manos de los economistas.
En nuestro espacio sostenemos que el Estado, más allá de su raíz de clase, es hoy más que nunca un espacio de disputa, tal como lo plantean las experiencias de Bolivia, Venezuela, y Ecuador. En base a estas experiencias, y a nuestra apuesta a recuperar el Estado a favor del avance del campo popular, es que aspiramos a que Sociología vuelva a discutir política pública.

Variable: “eurocentrismo”

Teniendo en cuenta las diferentes cátedras de nuestras materias obligatorias encontramos en el análisis de sus 38 programas que más del 75 % de la bibliografía es de origen europeo y norteamericano. El 25 % restante es de origen argentino o latinoamericano. De esto, solo la quinta parte es obligatoria. Nuestra carrera maneja conceptos y categorías europeizantes que nos impiden generar un conocimiento propio y emancipador.

¿Qué está pasando ahora? Y ¿Quiénes están pensando el ahora?

Un problema que detectamos en la carrera es el hecho de que recién empezamos a tratar temas vinculados a la realidad social actual cuando estamos en tercer año. Análisis de la Sociedad Argentina es la única materia de las obligatorias en la que tratamos estos problemas, y en las optativas, la decisión acerca de estudiar la realidad actual corre muchas veces por cuenta de los propios estudiantes. Este problema está atado a otro, que es que más allá de la etapa de la carrera en la que nos encontremos, los debates sociológicos y las lecturas de la problemática cotidianas, no encuentran cabida en nuestra facultad. Frente a esto proponemos agregar a las obligatorias una materia que contemple los problemas sociológicos contemporáneos de Argentina y la región, y una en la que se traten los nuevos problemas sociológicos a nivel mundial. Es hora de que los sociólogos construyamos una carrera que pueda aportar teórica y prácticamente a la reconstrucción del campo popular y a dar respuestas a los grandes problemas que vive y sufre el pueblo argentino.

No hay comentarios: